Licenciatura en Educación Preescolar
Competencias del curso
•Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de educación básica para dar sentido y fundamento al trabajo docente de acuerdo al contexto.
• Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta para fundamentar la importancia de su función social actual.
• Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.
• Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico.
• Elabora documentos de difusión y divulgación para socializar la información, producto de sus indagaciones.
Unidad 1
Acercamiento a las condiciones actuales de las escuelas de educación básica en México y su relación con el Sistema Educativo Nacional
Secuencia de contenidos
Familia de saberes
• Institución escolar y sentido educativo:
- Entorno inmediato de interacción, la comunidad.
- Organización, actores y normas internas.
-Entorno legal de funcionamiento, sistema educativo.
Familia de saber hacer
•Observación, registro, análisis, comparación, búsqueda, selección y presentación de información.
¿Qué expectativas tengo sobre la carrera?
Que en el transcurso de ella desarrollare diversos
conocimientos, habilidades, actitudes, valores y competencias que se que, en un
futuro desarrollaré en mi campo laboral. Confío que mi paso por esta carrera será lo suficientemente satisfactoria
para mí y todo lo que aprenderé me dará ventaja ante todo.
¿Que éxitos he tenido en los últimos años?
han sido algunos muy significativos ,en los que se refleja mi esfuerzo esmero y dedicación.
¿Que es la educación?
Es un proceso complejo, socio cultural e histórico mediante el cual se trasmiten conocimientos,
valores, principios, costumbres y hábitos. Es el proceso que posibilita la
socialización de los sujetos y permite la continuación y el devenir cultural en
la sociedad
Diagnostico:
Curse mi educación preescolar en el jardín de niños Maximiliano Perez Jimenes ubicado en la localidad Lázaro Cardenas, en el municipio de Tihuatlan Veracruz en el año del 2003, mi maestra fue Ofelia Ramirez Hernandez. En aquel tiempo el jardín contaba solamente con 3 salones,la mayor parte de el no había piso de cemento,había pocos juegos y no teníamos techumbre en la explanada. solo estuve un año,salí en julio del 2003. Hoy 14 años después mi antiguo jardín,cuenta con salones nuevos, sala de computo,un domo cubriendo la explanada,dos áreas de juegos,esta totalmente bardeado y con piso en la mayor parte de las áreas, y ahora labora turno de tiempo completo. Han sido muchos cambios y todavia se esperan mas para este jardín.
EN LA ESCUELA HOY DE: Philippe Meirieu
La palabra principio nos da a entender que es algo que
cumple o se debe seguir como un cierto propósito.
Principio 1.- La escuela no es solo un servicio, también es
una institución
La escuela es una institución que presta servicio pero de
calidad, en donde el alumno adquiera los aprendizajes significativos para leer,
escribir y contar de dotarse de los programas escolares para su desarrollo
personal, su integración social y su éxito profesional lo demostrará cuando
realmente ponga en práctica todas sus competencias para la vida, demostrando
con ellos sus habilidades y destrezas de sus conocimientos en su contexto
social.
De igual forma este servicio que se presta se debe de dar
con eficacia, alcanzando con ello la eficiencia en el producto y donde el
alumno se le dan todas las competencias y la lleva a la práctica.
Principio 2.- En una democracia los principios fundadores de
la escuela solo pueden encontrarse en las condiciones mismas que posibilitan el
ejercicio democrático.
El papel del docente es fundamental en este principio porque
el mismo tiene que actuar y participar con el ejemplo de la misma forma debe de
educar al alumno para que pueda participar en la vida democrática y de esta
manera aprender a ser visto democrático en el momento de una elección de grupo,
en la participación de grupo con el tema, en la elección de una candidata por
ejemplo: en niña independencia, la niña revolución etc... Estos principios lo
deben demostrar dentro y fuera de la escuela.
Principio 3.- La institución escolar no existe, actualmente
a menos que son actores encarnen en la cotidianidad los principios que la
aspiran.
En este principio el docente juega un papel importante donde
el debe platear sus actividades tomando en cuenta los aprendizajes
significativos y responder o las necesidades del alumno, tomando en cuenta un
tema en común de interés al alumno y de esta manera involucrar al alumno en las
actividades a trabajar inclusive que el alumno participe, darle comisión y de
esta manera evitar que el alumno se aburra en clases, es decir: buscar que el
niño se motive, usar material alusivo tema, usar material didáctico muy
llamativo y alumno no se dan cuenta pasan las horas.
Si el maestro no se actualiza, no cambia su práctica social,
no se organiza y es cuando el niño no se centra en sus clases.
Principio 4.- La misión fundadora de la escuela es trasmitir
a las nuevas generaciones los medios para asegurar a la vez, su futuro y el
futuro del mundo.
El papel de docente es fundamental en la escuela, ya que
tiene que comprometerse a darle al niño una enseñanza integral, una mejor
práctica en donde involucre al niño, al padre de familia en las actividades
diarias, tiene que enseñarle al alumno códigos que hay que adquirir, habito que
tiene que aprender, horarios que hay que respetar, una lengua que hay que
hablar, obligaciones a las que hay que someterse; si se cumple con todas estas
expectativas tanto en el alumno, maestro y padre de familia, el alumno no
tendrá problema en lo sucesivo de los años porque se le esta dando las reglas y
las obligaciones para sobrevivir, para integrarse en la sociedad y de esta
manera tener éxito en la vida.
Principio 5.- La especialidad de la transmisión escolar que
se efectúa de forma obligatoria.
El maestro tradicional es aquel docente que llega a la
escuela y no sale de sus cuatro paredes, no se actualiza, le tiene miedo al
cambio, no utiliza materiales innovadores, tiene al alumno pasivo. En cambio
con la nueva reforma educativa el docente tiene que preparar sus clases y deben
estar acorde a las necesidades de los alumnos, usar las nuevas tecnologías
estar dispuesto al cambio dar una educación integradora, si hay que salir dar
un recorrido por la comunidad hay que organizarse con los padres para la
visitas tiene que cambiar sus hábitos de enseñanza, saber hacer las cosas bien
esa es la educación que el día de hoy se requiere que tenga ganas de sacar
adelante la educación de México.
Principio 6.- La historia de la educación y la pedagogía dan
testimonio de la ambición de los hombres de no excluir a nadie en el proceso de
transmisión.
Actualmente son muchos los factores por lo que la educación
no ha tenido éxito en nuestras escuelas, se presentan problemas como deserción
escolar y fracaso escolar, padres descontentos por la atención de sus hijos,
falta de apoyo los libros de los alumnos no llegan a tiempo en fin son muchos
factores que repercuten la educación de nuestros niños es porque hay niños que
no quieren asistir a clases ni sienten la necesidad de aprender es por eso el
cambio de pedagogía del docente, un docente comprometido y que ame su profesión
y busque las estrategias necesarias para hacer cambiar la mentalidad de los
niños y se escuche buenos testimonios de los maestros.
Principio 7.- Puesto que esta dirigida por un objetivo de
universalidad, la escuela se define no como un espacio privado, si no como un
espacio público.
La escuela es un espacio donde se debe realizar y recibir a
todos los niños con necesidades especiales ya sea con ceguera, autismo,
síndrome de Doug. Es un reto para el maestro y si no tiene los conocimientos
solicitar apoyo con USAER e inclusive actualizarse pero se debe atender a todos
los niños tanto con necesidades especiales como niños sin problemas, en donde
la escuela sea un espacio que les brinde las misma oportunidades para todos y
el mismo trato para todos.
Nadie debe sentirse excluido, atacado en su integridad o
despreciado por una discapacidad, en estos casos se tiene que preparar a los
demás niños y padres de familia para recibir a los niños con problemas, ser mas
humanistas y de esta manera involucrarnos todos en la atención que se le preste
a todos los niños.
Principio 8.- puesto que está dirigida por un objetivo de
universalidad, la Escuela no es compatible con la búsqueda de ninguna homogeneidad,
ya sea ideológica, sociológica, psicológica o intelectual.
Este principio se basa en las distintas clases que existen y
como se van agrupan unas con otras pero siempre permanecemos juntos por que
somos de una misma identidad y es lo que nos une como hermanos que somos.
Nosotros como seres humanos que somos debemos trabajar
colectivamente porque solo unidos somos una fuerza invencible que creamos y
destruimos, pero siempre hay que tener en cuenta que para estar juntos demos
tener un lazo que nos identifique como una sociedad colectiva. Sin importar que
tipos de personas seamos o en que grupos estemos en cada ámbito que nos
encontremos siempre tenemos algo idéntico, algo que nos une.
En una escuela, las clases no son una comunidad. Su función
es la de adjuntar, alrededor de objetos culturales comunes, a personas que
deben poder existir en otro lugar y de otra manera.Hay una parte que no me
pareció al principio de que lo leí que era que la pedagogía diferencial es una
dulce broma pero es verdad ya que como nos dice el autor hay casos actuales en
el que el maestro prefiere tener alumnos de un solo nivel educativo, y no con
niños de lento aprendizaje.
Principio 9.- Para hacer existir un espacio público
destinado a la transmisión de conocimientos, la Escuela debe suspender la
violencia y la seducción para establecer la exigencia de rigor, precisión y
verdad el corazón de su funcionamiento.
La heterogeneidad en una escuela es algo complicado según el
autor, nos menciona que en un grupo a causa de la heterogeneidad o sea la
variabilidad de alumnos los docentes tienen que evitar que la escuela se vuelva
en el simple receptáculo de violencias sociales o que no caiga en las
convenciones sociales “de aburrirse educadamente todos juntos”.
En sí, lo que trato de explicar acerca de la heterogeneidad
es que los alumnos no todos tiene el mismos comportamiento dentro del aula de
clases ahí es donde se refleja la variabilidad de los alumnos y por tal no
todos tiene que ser tratados de las mismas maneras, se debe dedicarle más
tiempo al alumno más hiperactivo del aula y menos tiempo al alumno más
calmado. En la escuela
no se obliga a nadie a abandonar sus convicciones, sus afinidades, su simpatía,
sus antipatías o su manera de ser. Pero lo que si se busca es hacer posible
trabajar con el alumno, o por lo menos que se relacione con los demás
compañeros, ya sea en juegos o actividades culturales que se realizan.
Nos habla que los alumnos de una escuela van a ella a
desarrollar nuevos conocimientos, pero para esto entra el trabajo del docente
como mediador a la hora de que cada alumno exprese su forma de pensar sobre
cualquier duda o tema que se abarque.
Principio 10.- Para hacer existir un espacio público
dedicado a la transmisión de conocimientos, la escuela debe eliminar las
exigencias de la producción y considerar que siempre es más importante
“comprender” “que aprobar”.
La Escuela no produce nada. Forma. Permite a los individuos
adquirir conocimientos, competencias y capacidades, el gusto del saber, el sentido
del análisis y el espíritu crítico.
Algo que me fascino de esa lectura y que es muy importante y
que a la vez yo mismo comprendí que es verdad lo que dice el autor es que nadie
conserva durante toda la vida las libretas escolares. Pero cabe esperar que
todos conservamos durante toda la vida aquello que el trabajo que hicimos en
esas libretas nos permitió adquirir.
Muy cierto por que una libreta solo es una herramienta más
que utilizamos como apoyo para la escuela pero lo que se destaca de dicha libreta
es el conocimiento que plasmamos en esas hojas blanca y vacías esperando que
nosotros como alumnos la llenamos de nuestras ideas y pensamientos.
Aquí el rol del docente es esencial: en cierto modo debe
impedir que el alumno pueda aprobar sin comprender. Aceptar situar su
satisfacción en comprender y no en aprobar.
Otro punto muy importante es que un docente un docente no
puede dar clase sin enunciar claramente las instrucciones que hacen referencia
a las tareas que hay que realizar, ya que sin esto el alumno se ve obligado a
realizar la tare como la entienda o lo capte su cerebro y no como en realidad
es.
Principio 11.- Puesto que comprender es más importante que
aprobar, la Escuela es un lugar en el que uno debe poder equivocarse sin
riesgos.
La idea principal de este texto a mi parecer es la de los
fracasos o errores que tenemos en la escuela y pues como dicen echando a perder
se aprende, y solo con los errores vamos mejorando en otros aspectos, nos vamos
volviendo personas más capaces y que podemos lograr todo lo que nos
propongamos.
Por eso opino que los errores no son fracasos sino un
momento en el cual nosotros podamos analizar lo que hicimos mal y mejorarlo día
con día.
La función del docente en cuanto a los errores que comete un
alumno es que lo comprenda y lo motive a redoblar esfuerzos. Por esa razón el
titulo de este principió da a entender que “comprender es más importante que
“aprobar”, el error no es un fracaso. También nos habla de la palabra
enderezamiento por parte del docente en este concepto hace referencia que el
docente debe ayudar al alumno analizando lo que hizo mal pero de forma
individualizada y corregir sus errores y a la vez el mismo maestro está
aprendiendo de los errores de otras personas en este caso de sus alumnos.
Principio 12.- La escuela debe ser su propio recurso
El docente debe ayudar a los alumnos a enfrentar sus errores
y para que no vuelva a recaer en los mismos.
Es responsabilidad del docente permitir a los alumnos
considerar sus errores como ocasiones de progresar por sí mismos.
Nos habla de que la escuela en cuanto institución debe
ofrecer a los alumnos la posibilidad de acceder a todos los recursos posibles
para progresar, y no el docente en cuanto persona todopoderosa, esto nos da a
entender que no solo los maestros tienen la capacidad de resolver los problemas
de otros sino que también recurramos a toda la escuela, en su contexto.
La escuela propone cuatro etapas muy importantes para no
volverse a equivocarse que son las siguientes: localización, análisis, remedio
y transferencia.
La escuela como institución tiene que buscar una solución
con los padres para enfrentar los problemas por los cuales está pasando el
niño.
Principio 13.- Laica, la Escuela contribuye a liberar a
quienes la frecuentan de todas las formas de dominio sobre las mentes
Empezare a dar un concepto a lo que es laica según el autor
Philippe es en primer lugar combatiente, y en muchos aspectos, constituye una
nueva forma de religiosidad: intenta sustituir una trascendencia por otra, más
trascendente y más universal precisamente. Laicidad de combate y laicidad de
tolerancia tiene pues la misma característica: son ideologías de
circunstancias. Por lo tanto, la laicidad es un proyecto que debe permitir a
todos convertirnos en ciudadano de un estado democrático y expresarnos como
tal; y eso nos da a entender que la democracia hace la diferencia en todos
nosotros como seres humanos, ya que tenemos el derecho a exigir una democracia
justa en la vida para poder elegir lo que más nos parezca siempre y cuando
respetando a la minoría.
Principio 14.-En la formación de los ciudadanos de un estado
democrático para un mundo solidaria, la institución escolar debe conjugar
integración, emancipación y promoción de la humanidad en la persona.
La escuela debe ser una institución sociable, con el fin de
prepara a los alumnos como personas democráticas y solidarias.
De panzazo
Este documental se basa en criticas a la calidad de educación que existe en México en aspectos de porcentajes,calidad y las que intervienen con mayor relevancia ,maestros y alumnos. de igual manera se trataba de gobierno, un gobierno al que no parece importarles, la educación d miles de millones de ciudadanos los cuales son el futuro del país. es una verdadera lastima ver como son atacados y tachados como culpables de todo lo que acontece en la educación.
LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN: UN BALANCE
Algunas indicaciones concretas para la práctica de la clase.
Como llevar a cabo las estrategias, dinámicas o actividades
que los docentes propusieron en sus planeaciones.
¿Cómo organizar, entonces las actividades de los alumnos de
manera que se puedan tener en cuenta sus estrategias de aprendizaje?
Existen dos fórmulas
Diferenciación sucesiva y la simultánea
El maestro posee en dominio de toda la clase pero hace el
esfuerzo de hacer distintas actividades y explicar de maneras diferentes
sucesivamente, paso por paso para que así el alumno a los alumnos puedan
entender mucho mejor el tema del que se está hablando ya que se le está
explicando paso por paso con distintos instrumentos.
Dentro del simultaneo, el maestro propone diferentes
actividades y se le da a elegir a los alumnos, pues el que les parezca más
eficiente que ellos crean que les servirá para alcanzar su objetivo.
Sucesivo
En este caso la
variación de las propuestas didácticas dependieran de como vaya reaccionando el
grupo que nos daríamos cuenta mediante la observación o pruebas de evaluación.
Simultanea
Aquí es más complejo ya que para que se puedan dar las
actividades se tiene que hacer un diagnostico previo, orientación por ensayo y
eliminaciones sucesivas.
Unidad de aprendizaje II
Propuestas y/o proyectos educativos que son expresión de la política educativa (incluyendo currículo actual), así como modalidadesCompetencias de la unidad de aprendizaje
• Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta para fundamentar la importancia de su función social actual.
• Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.
Política educativa
¿Que es?
Acciones del estado en relación a las practicas educativas que atraviesan la totalidad social y dicho en términos sustantivos del modo a través del cual el estado resuelve la problemática
4 Pilares de la educación:
APRENDER A CONOCER-capacidad de conocer. APRENDER HACER -Llevar a cabo lo aprendido (práctica por sí solo). APRENDER A CONVIVIR -A vivir juntos, compartir. APRENDER A SER -Tener una personalidad. "Educación a lo largo de la vida" Prendiendo con el tiempo y con las experiencias y convivencias. -Educación básica universidad- UNESCO, su perspectiva de la educación. * la educación debe adaptarse a la sociedad. * La Reforma se debe adaptar conforme la educacion.
¿Que es un curriculum?
comprende actividades aludicas como proceso dinámico y también puede entenderse como el proyecto o planificación que consta en un documento o planificación que efectúa la institución.
La educación Básica
En el contexto decentraliado y autonomia escolar
La educación se centraliza en un solo lugar y de ahí parte.
El contexto "calidad" de las escuelas es la capacidad de los docentes para su actualización.
Innovaciones en la autonomía.
-Gestion ewscolar:fomentar el trabajo en equipo.
Innovaciones en la evaluacion
-Realizacion de prueba enlace.
El profesor la tensión de su tarea educativa,derivada de la coordinación de grupos.
La políticas de modernización se ha incorporado de teorías y métodos
el fenómeno escolar; un fenómeno colectivo
relación Maestro-Alumno
hay doble eficiencia en el empleo de las técnicas grupales facilita el logro
la mala imagen del docente a la sociedad:
el profesor asume diversas tareas en función de ciertos procesos de formación y aprendizaje y capacitación.
El profesor debe hacer que los niños trabajen en colaboración y cada quien haga de una tarea.
El docente debe trabajar de una manera dinámica.
.
En el centro de nuestra profesión
La exigencia
en la practica del día a día nos preguntamos si es el alumno o el saber que esta en el centro del sistema
Enseñar lo mejor posible, es decir ,esforzarse por transmitir a los alumnos conocimientos establecidos por los programas tal y como son.
El alunmno en el centro del sistema. es un principio que demuestra laica y democrática que desea transmitir a sus hijos los fundamentos de la ciudadanía.
Podríamos motivas a un niño con el juego,pero poco a poco nos iríamos encontrado con una parte incompensable de aprendizaje libresco.
No podemos hacer trabajar el alumno por sumisión servidumbre o miedo al castigo.
Articulo 592
Art 1°
La articulación básica que comprende los niveles de preescolar,primaria y secundaria ,determina un trayecto formativo organizado en un plan y los programas de estudio correspondiente
Art 2°
Es fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso.
cumplir con la equidad y calidad al mandato de una educación básica que emane de los principios y bases fisiológicas.
Exposiciones por equipo:
- En el centro de nuestra profesión La educacion encierra un tesoro
- El profesor
- Programa de estudios 2011: Guía para la educadora
- Acuerdo 592 parte 1
- Acuerdo 592 parte 2
- Algunos desafíos de la educación básica
- La educación encierra un tesoro
- Glosario
- Competencias de la educación corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y trabajo en el aula
Reflexión General
Esta asignatura me sirvió para identificar las problemáticas de la educación en nuestro país
,mostró una imagen realista de lo que implica ser maestro y estudiante en México,
Cada una de las actividades realizadas en este curso fueron con el fin de ampliar la perspectiva sobre la educación,y fortalecer mi criterio al seguir mi curso por esta carrera. Considero que cada actividad me dejo mucho por que ahora tengo conciencia de lo que implica la docencia en un país como el nuestro.Como futura educadora es de vital importancia estar preparada para el ámbito laboral en el cual me desempeñare,por ello valoro este aprendizaje adquirido durante el semestre y espero seguir adoptado conocimientos como estos para complementar mi formación docente.